
Confieso que cada día me sorprende más la manera en que votamos en Argentina. Y digo "votamos" porque más de una vez he cometido los mismos errores que mis conciudadanos. Votar personas, caras, carismas varios sin siquiera pensar o analizar plataformas o fundamentos políticos. Mucho menos, claro, nos fijamos en su experiencia o capacidad de gestión.
Gobernar un país no es como hacerlo en un club de barrio o en una cooperadora escolar. Gobernar un país es algo serio. Sin ir más lejos en nuestra historia reciente, nadie imaginó el desastroso gobierno de De La Rua en la presidencia, luego de una gobernación de la Ciudad de Buenos Aires bastante aceptable.
Y todo este preámbulo para tocar el tema que me sacó del silencio de este blog, producto de desventuras personales varias.
Acabo de leer una nota de Artemio donde dice:
"Alfonsín - Binner: Esta es la fórmula opositora de mayor alcance electoral, ya no hay duda.Alfonsín-Binner lo saben y el armado, más alla de los desmanes mediáticos de Carrió --que solo preocupan a alguno de los estrategas del Acuerdo por la eventualidad de los 3/5 puntos nacionales que puede arrimar en ballotage--, sigue firme sin prisa ni pausa. Y como el motivo de este catarseo es Ricardito, apelativo peyorativo si lo hay para un hombre de 58 años, transcribo su aaaaaaaaaamplia experiencia en la política argentina
CarreraSu ingreso a la política fue tardío, en 1993 obtiene su primer cargo partidario, como convencional nacional de la UCR.En 1999 fue electo diputado de la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta el 2003. Luego de finalizado su período como diputado, volvió al trabajo en el estudio de abogados y ocupó la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Unión Cívica Radical. En 2007 se presentó a candidato a gobernador de la mencionada provincia, compartiendo fórmula con Luis Brandoni, obteniendo el cuarto lugar con el 5,06% de los votos.La muerte de su padre en 2009 significó un importantísimo espaldarazo para su imagen pública y su carrera, al punto de que pasó de ser relativamente desconocido por la enorme mayoría de la población a ser referente del radicalismo en pocos meses.Para las elecciones legislativas de 2009 fue segundo candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, en la lista del Acuerdo Cívico y Social que encabezaba Margarita Stolbizer, obteniendo el 21,48% de los votos y logrando obtener así su banca en el Congreso. Asumió el 10 de diciembre de 2009.El 6 de junio de 2010, se celebró la interna de la UCR de la Provincia de Buenos Aires para elegir las autoridades partidarias. En ella, Ricardo Alfonsín, candidato a primer convencional al Comité Nacional, secundado por Juan Manuel Casella ganó con su lista 27 superando a la lista 15 avalada por el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, por Leopoldo Moreau, y por Federico Storani. Para presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires, es electo Miguel Bazze, por la lista 15 de Alfonsín.¿Puede alguien que nunca ha gestionado siquiera un municipio gobernar un país por el sólo mérito de ser hijo de un ex presidente? ¿Estaría discutiendose este tema de no haber fallecido este ex Presidente? ¿Cuáles son los motivos que pudieran llevar a alguien a votar para presidente alguien que sólo ha sido diputado menos de dos años?
Estos años de gobierno peronista (desde 2003, obvio), gracias al que muchisimos hemos vuelto a disfrutar hablar de política, gracias al que hemos vuelto a hablar de ideologías, modelos de país y participación ciudadana, estaría bueno que también nos haga dar cuenta que debemos valorar, a la hora de votar, banderas y no abanderados. Votar modelos y no personas. Experimentados gobernantes y no caras afables y discursos mediáticos.
Pongo este ejemplo de Ricardo Alfonsín, pero no es el único. También ha pasado con Carrió cuando se presentó como candidata a la Presidencia.
En tiempos en que los partidos políticos tradicionales se entrelazan se unen o se enfrentan, estaría bueno hacer hincapie en otras valoraciones más profundas. ¿Es lo mismo Alfonsín que Binner? ¿Es lo mismo Reutemann que Solá? personalmemte, creo que hay que analizar actuaciones, hechos, basamentos ideológicos más que si nos gusta o no. Esto me parece ya infantil
Un ejemplo. Cuando en 2003 voté a Néstor Kirchner poco sabía de él. Si lo voté fue porque sí conocía muy bien y en detalle la base ideológica que sostenía Cristina en el Congreso y comparándola con la plataforma de Néstor me dí cuenta que eso era lo que quería para mi pais. Tan mal no nos fue ¿no?